Bodhidharma, monje hindú que llegó a China.
La tradición de China cuenta que Bodhidharma, un monje hindú, llegó a China al templo de Shaolín ubicado en la montaña de Lohan en el año 873 a.C. desde la India con el fin de difundir el budismo chan.
La leyenda dice que las largas y profundas sesiones de meditación que impartía, hicieron que los monjes se volvieran débiles, no aguantaban el entrenamiento, por eso Bodhidharma desarrolló un sistema de ejercicios basados en 12 animales (dragón, tigre, grulla, cobra, leopardo, pantera, fénix, mantis, oso, águila, caballo y mono), los cuales después fueron extendidos, según cuenta la leyenda, a 18.
La montaña de Lohan era frecuentada por literatos buscando refugio, emperadores buscando consejo, y por ladrones y renegados que abusaban de la generosidad de los monjes. Por esto Bodhidharma combinó el sistema de la salud con una forma de defensa inspirada en el movimiento de los astros y de la experiencia de animales. Actualmente dentro del Kung fu existen diferentes estilos. Cada estilo tiene elementos de acondicionamiento físico, técnicas y tácticas distintas.
El kung fu se extendió a Japón mas adelante. Durante las guerras feudales en Japón, algunos samurai viajaron a China para aprender artes marciales. A finales del siglo XIX y principios del XX, habitantes de la Isla de Okinawa también viajaron a China para aprender Kung Fu y añadirlo a sus sistemas de lucha, dando lugar a lo que hoy se conoce como Karate y Kobudo. Del Karate deriva a su vez el "Karate coreano" o Taekwondo.
Desde los 60's del siglo XX, la palabra Kung fu se utiliza para referirse al arte marcial chino tradicional en sus diferentes estilos. A finales de los 70's, tras la revolución comunista China, se hizo popular la expresión "wushu", que alude al “sistema deportivo del Kung fu moderno”. Es un deporte de alto rendimiento, el cual está más orientado a la salud, el mejoramiento del estado físico y la demostración gimnástica que a la aplicación marcial. |